|
Mantras
budistas |
 |
|
|
Om shaanti shaanti shaanti
Como muchos mantras, éste empieza con "Om". Om no tiene significado y sus
orígenes se pierden en la noche de los tiempos. Se considera que Om es el
sonido primigenio, el sonido del universo, el sonido del cual se derivan
todos los demás. Se puede ver como el equivalente de la luz blanca, en la
cual se pueden encontrar todos los colores del arco iris. En un
diccionario sánscrito-inglés dice:
"Una palabra de afirmación solemne y respetuoso acuerdo, a veces traducida
como "sí, ciertamente, así sea' (y comparada, en este sentido, con Amén);
se coloca al principio de la mayoría de las obras hindúes y, como una
exclamación sagrada, puede pronunciarse al comienzo y al final de una
lectura de los vedas o antes de una oración; también se le considera una
partícula de salutación auspiciosa [¡Viva!]; Om aparece al inicio en los
Upanishads como un monosílabo místico y tiene la intención de ser objeto
de una profunda meditación religiosa, cuya más alta eficacia espiritual se
atribuye no sólo a la palabra en su conjunto, sino también a los tres
sonidos que la componen: A, U, M".
Shanti significa "paz", así de sencillo. Es un bello significado y también
un hermoso sonido. Se repite shanti tres veces, igual que muchos cantos en
el budismo. Puede interpretarse como paz en cuerpo, habla y mente (es
decir, en todo nuestro ser) o como un deseo de paz individual, colectiva y
universalmente.
Es común que las enseñanzas hindúes terminen con las palabras Om shanti
shanti shanti, como una invocación a la paz. Asimismo, se emplea el mantra
para concluir algunas ceremonias de devoción budistas.
|
Om Mani Padme Huum
Avalokiteshvara (Avalokitesvra) es un Bodhisattva que representa la
compasión. Su mantra también simboliza esa cualidad. Avalokitesvara
significa "El Señor que Mira hacia Abajo (con compasión)". Existen
diversas formas de Avalokitesvara (Chenrezig para los tibetanos). Aquí
mostramos la figura con cuatro brazos. También hay una que lo representa
con mil brazos, que simbolizan la compasión en acción. En el lejano
Oriente, Avalokitesvara se convirtió en la Bodhisattva, Kwan Yin.
Om tiene sólo un sentido místico, que alude a la realidad primordial. Mani
significa joya y Padme quiere decir loto. Hum, igual que Om, no tiene un
sentido conceptual. De un modo general, el mantra sugiere la unión de las
cualidades de la sabiduría (el loto) y la compasión (la joya). Así como el
loto puede vivir en aguas pantanosas sin, por ello, ensuciarse, la
sabiduría puede existir en un mundo impuro sin llegar a contaminarse. El
Dalai Lama dice que del mismo modo que una joya puede aliviarnos de la
pobreza, la mente compasiva nos libera de la pobreza de la infelicidad que
hay en el mundo y la remplaza con la riqueza del bienestar.
En el Tíbet lo cantan por todos lados y no sólo lo cantan, también lo
graban en las piedras, lo imprimen en banderas y lo estampan en molinillos
de oración.
Para los tibetanos es difícil pronunciar el sánscrito (también a los
occidentales nos cuesta trabajo, pero es diferente) así que en el Tíbet
dicen "Padme" como "pee-me".
|
Om muni muni mahamuni shakyamuni svaha
Shakyamuni (el sabio del clan de los shakyas) es el Buda histórico,
también conocido como Siddhartha Gautama. Es casi seguro que se trata de
la primera figura iluminada que se visualizó. Existe un bello pasaje en el
Sutta Nipâta (uno de los primeros textos budistas) en donde Pingiya cuenta
cómo él nunca se separa del Buda. Refiere que, siempre que así lo desea,
puede ver y escuchar a su maestro.
Su mantra es un juego de palabras con su nombre. Muni quiere decir sabio.
Maha significa gran. De modo que el mantra dice: "Om sabio, sabio, gran
sabio, sabio de los shakyas, ¡viva!".
Notas acerca de la pronunciación:
La "H" tiene un sonido aspirado. La "h" en "mahaamuni" suena fuerte, casi
como "J".
La "v" tiene un sonido suave entre "u" y "v".
|
Om Taare Tuttare Ture Mama Ayuh Punya Jñana Pushtim
Kuru Svaha
A Tara Blanca (Sitatara) se le relaciona con la longevidad. Por lo
general, su mantra se canta mientras se piensa en determinada persona.
Ella es otra representación de la compasión y su imagen aparece dotada con
siete ojos (un par en el rostro, como es común, uno en cada palma de sus
manos, otro en las plantas de sus pies y uno más en la frente). Esto es un
símbolo de que la mente compasiva está siempre vigilante.
Como es una forma variante de Tara Verde, su mantra comienza de manera
similar. Sin embargo, al juego de palabras que se hace con su nombre, se
le añaden varios vocablos que tienen que ver con la longevidad. Ayuh
significa larga vida (como en la medicina Ayurveda). Punya se refiere al
mérito que proviene de llevar una vida ética y se dice que ese mérito nos
ayuda a vivir felices muchos años. Jnana quiere decir sabiduría. Pushtim
significa bienestar o abundancia. Kuru es una tierra mítica que está al
norte de los Himalayas, de la cual se cuenta que era un sitio de
longevidad y felicidad (quizá se refiera al lugar de origen de los arios,
que venían del norte). Mama quiere decir "mía" o "mío" e indica que uno
quisiera poseer esas cualidades de larga vida, mérito, sabiduría,
felicidad, etc. Claro que también es posible que uno le desee esas
cualidades a otra persona, por ejemplo, a un ser querido que se encuentra
enfermo.
Notas acerca de la pronunciación:
"Jñana" se debe pronunciar como si dijera "Gniana", aunque muchos lo
pronuncian como "nyaanaa"
La "m" en "pushtim" se pronuncia como si fuera "ng".
La "v" tiene un sonido suave entre "u" y "v".
|
Gate gate paragate parasamgate bodhi svaha
Este mantra representa una clase de escrituras del Mahâyâna conocidas como
Sutras de Prajñâpâramitâ (Perfección de la Sabiduría), los cuales incluyen
célebres enseñanzas, como el Sutra del Corazón y el Sutra del Diamante.
Estos textos fueron tema de veneración en el budismo Mahâyâna, del mismo
modo en que se veneraba a las figuras de devoción. Con el tiempo,
Prajñâpâramitâ llegó a personificarse como una diosa, pero no es éste su
mantra. Éste se relaciona directamente con los textos mencionados.
Las palabras que aquí aparecen sí tienen un significado literal:
"Se ha ido, ido, ido más allá, totalmente más allá, Iluminación, ¡Bravo!".
|
Om A Ra Pa Ca Na Dhiih
Manjusri es un Bodhisattva que representa la sabiduría y su mantra también
simboliza esa cualidad. Sostiene una espada en su mano derecha, como
símbolo de su habilidad para traspasar de un tajo lo ilusorio. En la mano
izquierda, junto al corazón, tiene un libro, el cual contiene las
enseñanzas de la Perfección de la Sabiduría.
Este mantra no tiene un significado conceptual, en absoluto. Se trata de
las primeras sílabas de cada verso en un texto que tiene que ver con
Manjusri.
Notas acerca de la pronunciación:
La "c" se pronuncia como si fuera "ch".
La "H" tiene, normalmente, un sonido aspirado, suave. En "hriih", al
final, permanece como un eco (hrii-hii).
|
Om
Ah Hum Vajra Guru Padma Siddhi Hum
Padmasambhava fue un maestro histórico. Se dice que fue él quien
finalmente convirtió a los tibetanos al budismo. Fue un estudioso,
meditador y mago renombrado y su mantra hace alusión a su rica y diversa
naturaleza.
Om Ah Hum carece de significado conceptual. Por lo regular, esas sílabas
se asocian, respectivamente, con cuerpo, habla y mente ,es decir, todo lo
que compone al ser. Por eso se dice que saludamos con todo nuestro corazón
(y mente y cuerpo) las cualidades que representa Padmasambhava. Vajra
significa "rayo" y representa la energía de la mente iluminada. Guru, por
supuesto, es un maestro sabio. Padma significa loto y nos recuerda la
naturaleza amable y compasiva de la iluminación. Siddhi quiere decir
realización o poderes sobrenaturales y sugiere la manera en que los
iluminados pueden actuar con sabiduría, aunque de formas que no
necesariamente podemos comprender.
Notas acerca de la pronunciación:
La "j" se pronuncia como si fuera "sh".
La "H" tiene un sonido aspirado.
La "m" en "Hum" se pronuncia como si fuera "ng".
|
Om
Amideva Hriih
Amitabha (su nombre significa luz infinita) es un Buda arquetípico y su
importancia es suprema en el budismo del lejano Oriente. Representa el
amor y se dice que tiene el rico y cálido color del sol en el ocaso.
Su mantra es una variante de su nombre, que significa "Divinidad Infinita
".
Notas acerca de la pronunciación:
La "e" se pronuncia como si fuera "ey".
La "H" tiene, normalmente, un sonido aspirado, suave. En "hriih", al
final, permanece como un eco (hrii-hii).
|
Om
Tare Tuttare Ture Svaha
Tara (cuyo nombre significa "estrella" o "la que ayuda a cruzar") es la
Bodhisattva de la compasión. En particular, ella representa la compasión
en acción. Su imagen la muestra a punto de levantarse de su trono de loto
para ir en ayuda de los seres sensibles.
Su mantra es un cariñoso juego de palabras con su nombre.
Notas acerca de la pronunciación:
La "v" tiene un sonido suave entre "u" y "v". |
Om
Vajrapani Hum
Para muchas personas que por primera vez se aproximan al budismo,
Vajrapani no muestra una apariencia "muy budista". Es un Bodhisattva que
representa la energía de la mente iluminada y su mantra simboliza también
dicha cualidad. Se le representa haciendo una danza salvaje dentro de un
halo de flamas, el cual simboliza la transformación. En la mano derecha
sujeta un vajra (rayo) que enfatiza el poder para traspasar las
oscuridades de lo ilusorio. Vajrapani tiene una imagen colérica pero, como
representación de la mente iluminada, se halla totalmente libre de odio.
Su mantra es, sencillamente, su nombre, que significa "el que esgrime el
rayo" y va enmarcado entre las sílabas místicas Om y Hum. Este mantra nos
ayuda a acceder a la energía irreprimible que simboliza Vajrapani.
Notas acerca de la pronunciación:
La "j" se pronuncia como si fuera "sh".
La "H" tiene un sonido aspirado.
La "m" en "Hum" se pronuncia como si fuera "ng".
|
Sabbe sattaa sukhi hontu
Es una frase en pali que significa "Que todos los seres puedan estar bien
(o ser felices)". No es propiamente lo que se dice un mantra. Es un canto
que se usa del mismo modo que si fuera un mantra. La diferencia con la
mayoría de los mantras es que sí tiene un significado gramatical definido.
Sabbe = todos
Sattaa = seres
Sukhi = felices, bien
Hontu = que puedan ser o estar
Tiene una tonada atractiva y es agradable cantarlo al final de una sesión
de metta bhavana (desarrollo de amor y bondad). Igualmente, suena bien
cuando se canta en grupo. Fuera de la meditación formal, puedes cantar
este mantra mientras vas caminando, manejando o realizas alguna actividad
semejante. |
|